Cultura Financiera: Qué es, para qué sirve y cómo conseguirla en 2025

Persona escribiendo en libreta conceptos financieros básicos y calculadora sobre escritorio
La cultura financiera es algo que todos deberíamos tener, pero que rara vez se enseña en casa o la escuela. En 2025, con una economía digital en constante cambio y múltiples desafíos globales que impactan nuestros bolsillos, entender cómo funciona el dinero es una necesidad urgente. Por lo anterior, en este artículo te explicamos qué es la cultura financiera, su importancia, cómo se encuentra la situación en México y, lo más importante, cómo puedes desarrollarla desde hoy.

La cultura financiera es algo que todos deberíamos tener, pero que rara vez se enseña en casa o la escuela. En 2025, con una economía digital en constante cambio y múltiples desafíos globales que impactan nuestros bolsillos, entender cómo funciona el dinero es una necesidad urgente.

Por lo anterior, en este artículo te explicamos qué es la cultura financiera, su importancia, cómo se encuentra la situación en México y, lo más importante, cómo puedes desarrollarla desde hoy.  

H2: ¿Qué es la cultura financiera? 

La cultura financiera es el conjunto de habilidades, conocimientos y hábitos que facilitan a las personas la toma de decisiones informadas sobre el manejo de su dinero, y que se adquiere con ayuda de la educación financiera.

Abarca la comprensión de conceptos básicos como ingresos, gastos, ahorro, inversión, endeudamiento y planificación financiera; el entendimiento de cómo funcionan las entidades financieras y la habilidad para evaluar productos financieros y servicios. 

¿Para qué sirve la cultura financiera? 

La cultura financiera sirve para guiar a las personas en la gestión óptima de su dinero, evitando deudas innecesarias y peligrosas que compliquen el logro de sus metas. También, proporciona las herramientas para acceder a productos y servicios financieros de forma responsable, contribuyendo a una buena planeación del futuro a corto, mediano y largo plazo, lo que mejora la calidad de vida. Igualmente, facilita afrontar imprevistos económicos.

En ese sentido, la importancia de la cultura financiera recae en su capacidad para procurar estabilidad económica, no solo a nivel individual, sino de manera colectiva, de modo que existan instrumentos suficientes para afrontar desafíos. En contraste, la falta de cultura financiera puede llevar a problemas graves como el sobreendeudamiento. 

Cultura financiera en México 

 Persona a punto de pagar en efectivo en tienda

En 2025, se remarca la importancia de desarrollar educación financiera en México. De acuerdo con un estudio de la George Washington University School, solo el 32 % de los adultos en México posee conocimientos financieros básicos, en comparación con otros países como Noruega o Suecia, que alcanzan el 71 %.

Además, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), de 2021, arrojó que el 90 % de la población paga con efectivo, mientras que solo una parte usa tarjetas de crédito o débito; no obstante, el 67.8 % de las personas de 18 a 70 años poseen al menos un producto financiero formal, como créditos, seguro, afore o cuentas de ahorro. 

Por otro lado, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) plantea que la educación financiera y la inclusión son elementos que se requieren para el desarrollo del país. Sin embargo, esto implica respetar que los mexicanos dependen de muchos ingresos informales, remesas y sistemas tradicionales de ahorro como las conocidas “tandas”, los cuales forman parte de la cultura financiera en México.  

Asimismo, se sugiere que la educación en finanzas sea parte del sistema educativo desde edades tempranas, usando ejemplos cercanos a la vida cotidiana. Con relación a esto, expertos como Ernesto Reséndiz apoyan que la educación financiera en México se integre de manera sistemática y accesible, fomentando la cultura financiera en jóvenes, adolescentes e, incluso, niños. 

Aunado a ello, el lenguaje e información financiera no solo deben ser accesibles para los hablantes del español en el país, sino traducidos a lenguas indígenas, adaptándose a distintas formas y niveles de comprensión. 

Pasos para lograr una cultura financiera

 Libreta con presupuesto mensual escrito - Organización de gastos personales

Adquirir una buena cultura financiera no es solo cuestión de suerte; se trata de desarrollar hábitos, ser constante y tener la voluntad de aprender. No importa si hoy en día tienes poco conocimiento sobre finanzas, lo esencial es que comiences a formarte, aplicar lo que aprendas y ajustar tus decisiones de acuerdo a tus metas. 

Con el tiempo, notarás cómo tus hábitos financieros evolucionan y te ofrecen mayor seguridad y bienestar económico. A continuación, te compartimos algunos pilares fundamentales para tener una buena cultura financiera desde ahora.

1. Conoce y aplica conceptos básicos 

Conocer y aplicar conceptos básicos es fundamental para tener una cultura financiera adecuada. Dominar términos financieros comunes es el primer paso para tomar decisiones inteligentes con tu dinero. No se trata solo de entenderlos; es crucial integrarlos en tu vida diaria para que se conviertan en parte de tu rutina. Algunos de estos conceptos son ‘ingresos’, ‘presupuesto financiero‘, ‘débito’,  ‘plenitud financiera‘, ‘diversificación de ingresos’ y ‘ahorro’. 

2. Define un plan financiero

Un plan financiero es un mapa que te guía en cada paso hacia tus metas económicas. Debes tener objetivos claros, plazos definidos y herramientas para medir tu progreso. Piensa en aspectos como los recursos que tienes, tu capacidad para ahorrar y diversificar tus ingresos, y los riesgos externos que podrían influir en tu situación. A medida que tu vida cambie, actualízalo para que siga reflejando tu realidad y sea funcional.

3. Crea y sigue un presupuesto mensual 

El presupuesto mensual es fundamental para mantener unas finanzas saludables. Puedes aplicar métodos de ahorro prácticos como el 50/30/20, que te ayuda a dividir tus ingresos entre necesidades, deseos y ahorros o pagos de deudas. Esta práctica es clave para evitar que se te escape el dinero, y para tener un mejor control sobre tus gastos.

4. Aprovecha recursos educativos a tu disposición 

Hoy en día, hay un sinfín de herramientas de aprendizaje sobre finanzas: desde podcasts y blogs hasta cursos en línea —muchos de ellos gratuitos—, los cuales te brindan información actualizada y valiosa. Un ejemplo de estas herramientas es Smart Academy, el espacio de formación en línea de Smart+ donde aprenderás sobre educación financiera, de modo que pueda servirte para profundizar en conceptos clave como  ahorro, inversión y manejo del dinero. 

5. Haz compras inteligentes

Antes de comprar cualquier cosa, tómate un momento para comparar precios en diferentes plataformas o establecimientos y así encontrar la mejor opción. Una persona con cultura financiera planifica sus compras durante las temporadas de descuentos y evita dejarse llevar por impulsos. Reflexionar unos minutos antes de hacer una compra puede marcar una gran diferencia en tu situación económica.

6. Administra tus deudas de manera estratégica

No todas las deudas son iguales, así que es crucial saber cuáles priorizar. Enfócate en aquellas que tienen una tasa de interés más alta o un plazo de pago más corto. Crea un plan realista para pagarlas y evita adquirir nuevas deudas si aún no has controlado las anteriores.

7. Diseña un plan para tu jubilación

Nunca es demasiado pronto para pensar en tu futuro. La cultura financiera para jóvenes comienza cuando destinas una parte de tus ingresos a un fondo de jubilación lo antes posible. Cuanto más tiempo le des a tu dinero, más crecerá echando mano del interés compuesto.

8. Ahorra de manera constante

No importa si puedes ahorrar mucho o poco; lo esencial es hacerlo de forma regular, por ejemplo automatizando tus ahorros mensuales en una cuenta bancaria. Este fondo puede ser tu salvavidas en emergencias o ayudarte a alcanzar metas importantes.

9. Evita las compras impulsivas

Antes de gastar, pregúntate dos cosas: ¿realmente lo necesito? ¿Tengo el dinero para pagarlo? Tomarte un momento para reflexionar puede ayudarte a evitar gastos innecesarios que afecten tu estabilidad financiera a corto, mediano o largo plazo.

10. Busca asesoramiento profesional 

Cuando te enfrentes a decisiones financieras complicadas o simplemente quieras mejorar tu estrategia, no dudes en buscar la ayuda de un especialista en el ámbito. Su experiencia puede ser clave para evitar errores financieros costosos y para que aproveches al máximo tus recursos.

11. Habla de dinero con tu familia  

Fomentar conversaciones abiertas sobre finanzas en casa ayuda a fortalecer la cultura financiera familiar. Involucra a tus hijos desde pequeños y enséñales con el ejemplo; así, ellos desarrollarán una relación saludable con el dinero, evitándose muchos problemas en el futuro.

12. Comparte tus metas financieras

Por último, compartir tus objetivos económicos con personas de confianza puede ser una gran motivación y abrirte a consejos valiosos. Estar rodeado de individuos que apoyan tu crecimiento financiero marca una gran diferencia en el camino.

Familia sonriente revisando presupuesto doméstico en mesa de comedor

La cultura financiera no es algo exclusivo de economistas o contadores; es una serie de prácticas que todos necesitamos implementar. Entender el valor del dinero, tomar decisiones inteligentes y planificar con estrategia puede marcar la diferencia entre vivir con tranquilidad o estrés constante. Empieza con pequeños pasos, persevera y notarás cómo mejora tu relación con el dinero y tu calidad de vida.

Blogs relacionados