Comunicación efectiva: qué es
La comunicación efectiva es la capacidad de transmitir información con la claridad suficiente para que el mensaje se reciba de la forma que esperamos o necesitamos. Esto indica que, para que la comunicación sea verdaderamente efectiva, se requiere la comprensión mutua, con lo que se fomenta la colaboración.
Principalmente, y de acuerdo con Iván Salazar, experto en comunicación y desarrollo organizacional, la esencia de la comunicación radica en su naturaleza interpersonal. No importa si te apoyas de herramientas tecnológicas o inteligencia artificial para transmitir un mensaje; al final, el destino es una persona, y las organizaciones se componen de individuos en constante interacción.
En este punto radica la importancia de la comunicación efectiva, lo que implica realmente conectar con el otro, comprendiendo sus perspectivas, emociones y necesidades. La tecnología puede ser un puente, pero nunca se debe olvidar que la conexión requiere ser humana.
Características de la Comunicación efectiva
En opinión de Iván Salazar, la comunicación efectiva en las organizaciones requiere de tres elementos, mismos que ayudan a explotar el potencial en nuestra capacidad de comunicar. Estas son sus características principales:
1. Claridad en el pensamiento
Antes de transmitir un mensaje, debes tener muy claro lo que realmente quieres decir. Si tus pensamientos no son claros, el mensaje será ambiguo, lo que es muy probable que lleve a malos entendidos o realizar más de una aclaración. Por lo tanto, es recomendable tener ideas bien estructuradas y definir el propósito de nuestra comunicación.
2. Empatía
Es una habilidad de suma importancia para mantener una comunicación fluida que no caiga en el conflicto. Debes ponerte en el lugar del otro, comprender sus emociones, incluso el contexto, lo que contribuirá a la correcta transmisión del mensaje, pero también a regular nuestras propias emociones. La empatía permite adaptar nuestro tono y contenido a las necesidades del receptor, fomentando una conexión más profunda.
3. Inteligencia emocional
La inteligencia emocional complementa la empatía porque permite una correcta gestión de las emociones, no solo las propias, sino las de las personas con las que buscamos comunicarnos. De hecho, emociones como la ira, el estrés o la ansiedad pueden distorsionar el objetivo de nuestro mensaje sin que nos demos cuenta, sobre todo en situaciones de tensión.

Tal vez te interese leer: Liderazgo Positivo: Definición y Claves para Transformar Organizaciones
Malas prácticas que derivan en una comunicación no efectiva
Iván Salazar señala que existen prácticas que afectan el objetivo de un mensaje, alejándonos de la comunicación efectiva. Por esta razón, invita a reflexionar e identificar si nuestra comunicación involucra estos aspectos:
🚩 Confusión: si tu mensaje provoca más dudas que claridad, es una señal de alerta. La comunicación efectiva siempre busca simplificar, sin darle vueltas a lo que decimos.
🚩 Mayor tiempo en procesos: la comunicación no efectiva prolonga innecesariamente el tiempo para transmitir una idea. En el ámbito organizacional, esto lleva a escenarios como reuniones improductivas, cadenas largas de correos y retraso en el alcance de objetivos.
🚩 Falta de retroalimentación: si el receptor no puede responder o dar su opinión, quiere decir que tu comunicación es deficiente. La comunicación efectiva siempre involucra la participación de ambas partes, nunca es un monólogo.
🚩 Inflexibilidad: una postura cerrada que no permite el debate o la consideración de puntos de vista diferentes obstaculiza el entendimiento mutuo. La apertura a la diversidad de opiniones es fundamental.
Tal vez te interese leer: Claves de liderazgo: Impulsa al líder que hay en ti
Estrategias para mejorar la comunicación efectiva
El experto en comunicación organizacional sugiere estrategias que pueden marcar una diferencia en nuestro modo de expresarnos, facilitando el entendimiento en el entorno empresarial. Enseguida te las compartimos:
- Autoanálisis: reflexiona en las situaciones de tu vida que no permiten una interacción favorable con otros y las causas de determinados comportamientos. También analiza comentarios externos que indiquen áreas de oportunidad.
- Escribe tus mensajes: escribir tus pensamientos permite analizarlos desde una perspectiva externa, identificando ambigüedades antes de comunicarlas verbalmente.
- Herramientas de mediación: aprender a facilitar el consenso en un grupo, sin favoritismos y objetividad, es vital para resolver debates eficientemente, logrando acuerdos.
- Identificar y resolver la ambigüedad: reconocer cuándo un mensaje podría tener múltiples interpretaciones es el primer paso para evitar la comunicación no efectiva.
¿Cómo mejorar la comunicación en el trabajo?
La comunicación efectiva es un camino que implica una mejora continua. En este sentido, es importante llevar a cabo acciones concretas que nos permitan hacer cambios considerables al respecto. A continuación, te hablamos de las más relevantes:
✅ Experimenta: la disposición a probar diferentes enfoques es importante. Mediante la experimentación, se descubren las estrategias más eficaces para comunicar en diferentes contextos y audiencias.
✅ Escucha activamente: presta atención a señales verbales y no verbales para evaluar la escucha de tu audiencia y adaptar la estrategia comunicativa en tiempo real. La escucha activa no solo se trata de oír palabras, sino de comprender el significado y las emociones.
✅ Busca la retroalimentación: pregúntate siempre qué podrías hacer mejor para que te escuchen. Además, ten apertura al cuestionamiento, ya que es una excelente señal de que estás recibiendo la atención del receptor. Asimismo, es recomendable recibir las críticas constructivas como una oportunidad de mejorar tu comunicación efectiva.
✅ Sé flexible: un rasgo de un comunicador efectivo es cambiar la manera de transmitir el mensaje, las herramientas o el enfoque cuando no se está logrando el objetivo comunicativo deseado.
Tal vez te interese leer: Ernesto Reséndiz como Panelista: Su Influencia en Conferencias y Foros Especializados
Transforma la cultura organizacional con comunicación efectiva
Las fallas en la comunicación pueden acarrear discusiones, decisiones erróneas y la pérdida de oportunidades dentro de una empresa. Iván Salazar considera que los factores culturales como el temor a la confrontación o el miedo a ofender, son comunes y es necesario desprenderse de ellos para transformar realmente la cultura organizacional.
En conclusión, la comunicación efectiva requiere un esfuerzo inicial, pero con la práctica constante, se convierte en un hábito que mejora la claridad y la concisión. Fomentar una comunicación abierta, donde las preguntas y la retroalimentación son valoradas, conducen a mejoras significativas tanto en la vida personal como en la cultura corporativa.
Si te interesa conocer más sobre estos temas y las claves de una buena educación financiera, continúa visitando el sitio de Ernesto Reséndiz López, donde encontrarás noticias y publicaciones diseñadas para fortalecer tu conocimiento y acompañarte en el camino hacia la plenitud financiera.
